Plazo fijo: ¿Es una inversión más conveniente que el dólar «blue» o las billeteras virtuales?
Con el comienzo de marzo, los pequeños ahorristas analizan las diferentes alternativas al Plazo fijo frente a una inflación que no retrocede. Mirá las diferencias que tiene con la moneda estadounidense y las aplicaciones financieras.
El Plazo fijo volvió a consolidarse durante las últimas semanas como la herramienta más elegida por los pequeños inversionistas para hacerle frente inflación y generar un «ingreso extra». Mientras el dólar «blue» frenó la suba de enero, los ahorristas también miran la alternativa de las billeteras virtuales.
Con las tasas de interés positivas, los depósitos en pesos en Plazo fijo continúan como una inversión atractiva contra el aumento de precios. De igual manera, ante la inflación de febrero, que se conocerá el 14 de marzo, los ahorristas analizan si es preferible rearmar estrategias financieras.
Hasta el momento, como bien se informó, el Plazo fijo tradicional rinde 75% de tasa nominal anual (TNA). Y la tasa efectiva anual (TEA), que surge de reinvertir todos los meses el capital y los intereses que genera, pasa al 107,5%.
Con estos porcentajes, como ejemplo, podemos indicar que un Plazo fijo de $50.000 a 30 días permite ganar junto con capital inicial un total de $53,287,67. Este número significa un 6,15% de ganancia mensual.
Es importante recordar que el Banco Central de la República Argentina (BRCA) no modifica la tasa de interés para esta herramienta desde septiembre pasado y podría anunciar cambios en el caso de que la inflación supere el porcentaje mensual.